Entrevista a Alejandra Pinto
Alejandra Pinto es nada más ni nada menos que la mismísima directora del Colegio Cahuala. A lo largo de su vida como directora, ha sido capaz de ver como el colegio se ha ido transformando y avanzando en todo sentido, lo cual también incluye al proyecto.
E: El colegio siempre se ha caracterizado por tener estilo único y distinto en relación a los demás colegios en la localidad. Sin embargo, el hecho de realizar algo como lo es el proyecto lo consolida definitivamente.
¿Podría relatarnos como es que surge esta idea de realizar un montaje en conjunto como colegio?
D: Existen varias vertientes sobre el origen de la idea del proyecto, una tiene que ver con nuestra visión respecto a los equilibrios curriculares, cuando uno mira el curriculum de los niños, la cantidad de horas dirigidas a las áreas científicas-humanistas en comparación con las horas dirigidas a educación física, arte y música, son muy inferiores. Eso significa que lo que estamos desarrollando en los niños desde la edad temprana hasta cuarto medio, son habilidades de orden exclusivamente lógico-matemáticas y verbales, y en la mayor parte de los colegios la música, el arte y todo lo relacionado a ello se toman como ramos de segunda categoría.
Pensamos que en algún sentido, esta iniciativa implicaba dar una oportunidad a los niños y jóvenes de desarrollar ámbitos que el curriculum forma no desarrolla. Hay muchos chicos y niñas que transitan por la educación formal sin nunca haber tomado un martillo, sin nunca haber tenido la experiencia de construir algo, participar de crear un vestuario, de aprender maquillaje, de aprender tramoya, porque en general lo que uno ve del proyecto es la escena pero detrás de la escena hay mucha producción. Esa es una vertiente.
La otra es buscar una forma de plasmar nuestro proyecto, es como decir, así creemos que deber ser la educación, y hay muchas iniciativas tales como el campamento de inicio, el wetripantu, el dipahi, el Cahuala running. Una serie de eventos durante el año donde nosotros decimos, esto plasma el espíritu del colegio. Hay dos temas muy centrales de la formación que es trabajo en equipo y liderazgo, que creemos que son dos competencias que si ustedes los estudiantes salen con esas competencias desarrolladas, a la vida, van a tener una diferenciación respecto al resto de las personas. Hoy en día a nivel empresarial se enseña mucho liderazgo y trabajo en equipo, pero ya uno le enseña cuando las personas están formadas, creo que para un joven de séptimo básico entrar a un equipo donde hay de séptimo a cuarto medio, y liderado por los alumnos mayores, tiene un impacto en su formación que no lo va a tener después en su vida de adulto, aún cuando haga muchos cursos porque aquí hay una cosa muy relacionada a las experiencias, que es lo que pasa en el campamento de inicio, cuando un chico corre y corre por su equipo, es como decir, yo quiero dar lo mejor de mí. Básicamente de ahí nacen, formalmente los colegio dan religión, nosotros pensamos mucho cual era nuestra alternativa a religión y esta es nuestra alternativa, nosotros tenemos un ramo que es de formación, es lo que en algunos colegio se llama ética también, que es iniciación a la filosofía y es donde está el proyecto de formación del colegio, pero el ministerio nos dice, de acuerdo ese es un plan propio pero usted tiene que hacer religión. Como nuestros alumnos en general no toman religión, nosotros ofrecemos esta amplia gama de talleres que tiene un producto final. Para mí como directora del colegio, el momento en el que los alumnos terminan “El circo de las mariposas” y miran lo que han sido capaces de hacer con orgullo de su obra es algo muy formativo, es como decir, yo fui capaz de participar de algo de tal nivel, básicamente eso.
E: ¿Qué significa e implica para los alumnos del colegio la preparación de un proyecto?
D: Implica muchas cosas. Primero la definición de un proyecto es un verdadero transito de preguntas tales como, ¿Qué proyecto vamos a hacer?, porque no es solo una obra musical, debe ser una obra musical que tenga un elemento, una idea central, que sea a fin con el proyecto educativo del colegio. Si uno mira al pasado, vera que por ejemplo el proyecto “América”, “Jesucristo súper estrella”, “El Quijote” y “El circo de las mariposas”, todos ellos tienen un trasfondo valorico muy centrado en lo que es la idea de la transformación del ser humano, es como, uno puede cambiar y uno puede desarrollarse.
Primero es la elección y luego toca ver quiénes son los que se involucran como monitores, porque en este tema hay todo un trabajo de coordinación tremendo, tan solo piensa que tramoya tiene que trabajar en coordinación con todo el resto de los talleres. Hay una inversión económica importante también dentro de todo esto, no obstante, la experiencia de enriquecimiento de los alumnos nos hace pensar que todo vale la pena.
En relación a la respuesta de la pregunta anterior, ¿Cuál siente que es la visión de los apoderados?
Hay líneas muy distintas, como todo en la vida. Nosotros hemos hecho un gran esfuerzo por generar una comunidad educativa muy diversa, pero que comparta ciertos alineamientos. Por ejemplo, el año pasado unos padres se llevaron a su hijo al liceo porque pensaban que allí el no iba a perder clases. Yo entiendo que para algún padre el campamento de inicio sea visto como una pérdida de clases y por ende que el proyecto también, desde una perspectiva que comprendo pero que no comparto claro. Si bien una pequeña proporción de los padres lo ve de esa manera, hay otra parte de los padres que ven el proyecto con mucha expectativa, muchas veces preguntan: ¿Qué proyecto van a hacer este año? ¿Y cómo les va con el proyecto?, etc. Los padres colaboran bastante, tenemos padres que colaboran como monitores, que mandan ropa para el vestuario, que ayudan en los talleres, y eso en general genera una expectativa muy grande.
Otro tema es la visión que los adultos tienen los jóvenes. Hay en día existe una visión muy crítica sobre los jóvenes, que los jóvenes no se interesan por nada, que los jóvenes destruyen, que no proponen nada, que no crean nada. Esta es una forma de decir: Saben que señores, los jóvenes si construyen, si hacen, si crean, si se motivan, si proponen, y son capaces de hacer grandes cosas.
E: ¿Cuál es la relación entre los proyectos anteriores, el actual y los valores del colegio?
D: Como ya he dicho anteriormente, hay dos proyectos que han sido de creación colectiva que significa que no hubo una obra prediseñada sobre la cual basarse o trabajar, esas obras son el proyecto “América” y “El circo de la mariposas”, que siempre nacen de una inspiración. Diría que en cierto sentido “el hilo conductor” es la transformación de las personas la transformación del contexto, entonces en Jesucristo súper estrella tenemos todo lo que es la transformación de este hombre que es Jesús, que llega a ser “Jesús el Cristo” luego de pasar por un proceso de dolor, no solo físico sino que también el dolor emocional y psicológico de no querer el destino que le depara, pero que finalmente asume. Y con todo lo que pasa psicológicamente a su alrededor, los apóstoles, María magdalena, Judas, etc.
Fue muy bonita la experiencia del quijote, de este quijote chilote que es un médico psiquiatra que aparece en el hospital de Castro, unas imágenes de la plaza, de la iglesia, estuvo muy bien logrado eso. Todo el tiempo esta la pregunta de si es un loco o es un iluminado. Y la transformación se plasma en esta Dulcinea, que uno pude decir, era una prostituta…o era Dulcinea del toboso. Nosotros creemos que cuando uno como profesor mira a un alumno lo puede mirar desde dos perspectivas distintas, lo bueno y lo malo por lo general.
¿Cuál es la virtud de Don quijote?, sacar lo mejor de Dulcinea.
Y luego viene “El circo de las mariposas” que se da en un año en el cual el colegio intenta inculcar el mensaje “Esfuérzate y da lo mejor de ti”, y atrévete a hacer algo que no sabes, es entonces cuando aparece Nick Vujicic con un testimonio tremendo al decir: “Puedo decir que nací sin piernas y sin brazos, pero no soy un pobre hombre y puedo dar testimonio de eso, aprendí a caminar, aprendí a nadar…”. Porque él tenía un espíritu, y nosotros decidimos que ese era el espíritu que queríamos imprimir en nuestros alumnos ese año. De ahí nace, haz malabarismo, haz telas, haz acrobacias, y aparece una propuesta plástica muy bonita una puesta en escena con una estética, que yo creo que fue sumamente bien lograda, aparecen cosas distintas como la incorporación del coro y de la música en vivo, sucedieron cosas muy interesantes y bonitas ese año. En conclusión hubo un muy buen trabajo por parte de los profesores en la creación, y este año aparece luego de muchas opciones y discusiones, “Los miserables”, que para mí quiero decir que tiene una carga emocional tremenda, me parece que es una obra de una intensidad enorme, las canciones en sí mismas no son canciones sutiles, son canciones que convellan un dolor muy grande y un dolor no solo de una personas sino de época, de un grupo social de personas que vivían muy miserablemente, con un abuso de poder, con una distinción entre los ricos, los nobles, los pobres. Uno lo mira desde ahora y dice, que cosa tan rara. Pero si uno mira nuestra sociedad, efectivamente existe gente que vive miserablemente, y tal vez ya no hay nobles en el sentido clásico, pero tal vez hay personas que se comportan de esa manera. Y cuál es el sentido o el testimonio fuerte en esto, yo creo que ese testimonio es este hombre, que es Jean Valjean que dice, yo quiero vivir desde mi odio y desde allí construiré mi vida, luego él tiene un encuentro muy virtuoso con un obispo que le dice, toma esto y construye algo grande. Y yo creo que además con toda esta escena en la cual iba a irse preso por haberse robado los artefactos de plata y otros, el obispo dice, el no se ha robado nada, yo se lo regale e incluso olvido llevarse lo más valioso. Allí hay alguien que le devuelve la dignidad, alguien que le devuelve la posibilidad de reencontrarse a sí mismo y dejar de vivir desde la miseria y el odio para construir. Es obra muy bonita y potente. Finalmente a lo largo de todos los proyectos se mantiene la idea de que uno puede transformarse a sí mismo para mejor.
E. ¿Cómo se programa un proyecto, desde el punto de vista que entra en conflicto con ciertos contenidos académicos?
D: Hay bastante experiencia en ello, yo creo que en los primeros años llevaba una cierta improvisación, hoy en día el trabajo se aprovecha mucho mejor. Y en periodos académicos como ahora a finales del primer semestre, donde las notas ya están puestas y tenemos estos tres días de ensayos intensivos, nos lleva a la necesidad de programar para que todo esto conlleve la menor cantidad de uso de horas académicas para el proyecto, y creo que este año lo estamos haciendo muy bien.
E: ¿Podría describirnos la sensación que siente al ver el producto final de un proyecto cuando se ve en escena?
D: Independiente del proyecto lo que siempre he sentido es una profunda emoción. De partida porque a los estudiantes, a algunos claro, los conozco desde hace muchos años ya. Yo sé quien es Lucas, yo sé quien es Ismael. Es como cuando uno mira y dice, Lucas hace esto, la Daniela hace eso, Ismael hace esto otro. Es una dimensión del niño, del joven que habitualmente no se muestra en el espacio de la sala de clases.
Genera mucha emoción verlos interpretar algo con tanta entrega, desde el vestuario, desde la tramoya, desde la música, genera mucha emoción y mucho orgullo.
E: ¿Cuál es el papel de los profesores DENTRO DEL proyecto?
D: Muy importante, el profesor en general, todos los profesores, tenemos un rol que es como podría decirse de motivador, animador de grupo. El rol del profesor es mantener a lo largo de todo el año, ya que todos partimos en marzo y terminamos en octubre o noviembre, y en eso hay un gran trabajo de por medio. Porque la cosas como dicen los jóvenes “guatean” , es como que tienen un ciclo, entonces, mantener en alto la motivación y el trabajo. Los jóvenes suelen ser más cortoplacistas, generalmente preparan las cosas de una semana a otra, pero cuando aparece la noticia de que hay que tener algo listo y preparado para octubre, los profesores tienen la visión de que en realidad estamos muy cerca todo el tiempo, y que están atrasados, y que hay que ir a un ritmo que permita avanzar.